Introducción

El guanaco (Lama guanicoe) es uno de los cuatro Camélidos Sudamericanos. Su distribución abarca el cono sur del continente, habitando ecosistemas de estepa, matorral y precordillera, desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. Debido al desarrollo agrícola y ganadero, y a la persecución de que fue objeto, las poblaciones de guanaco disminuyeron a niveles tales que se hizo necesaria su protección. Es por esto que en la década de los 70, CONAF estableció el Proyecto de Conservación del Guanaco en la XII región (Tierra del Fuego). Fruto de este esfuerzo, las poblaciones de guanaco han aumentado considerablemente, al punto que, actualmente es considerado un competidor directo del ganado doméstico por el recurso forrajero, y además, es una de las especies que afectaría la actividad forestal, al no permitir la regeneración de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio). Hoy en día existe en Chile un total de 50.000 ejemplares, que se encuentran concentrados en la zona austral del país.

La alta tasa de crecimiento poblacional del guanaco, su estado de conservación (Vulnerable a nivel nacional y Fuera de Peligro de Extinción en la región de Magallanes), y su inclusión en el Apéndice II de CITES, ha incentivado el desarrollo de investigaciones relacionadas con el uso de esta especie con fines productivos, planteándose la utilización del guanaco como una alternativa para sistemas agroecológicos degradados o de baja productividad. Entre los recursos de interés económico que ofrece el manejo del guanaco se encuentra la fibra, catalogada como fibra fina; la carne, cuyo origen podría ubicarla entre las carnes denominadas 'verdes' por provenir de animales silvestres, y usos no consuntivos, como el turismo.

El guanaco posee una amplia distribución a nivel nacional, sin embargo sólo en la XII región se encuentra Fuera de Peligro de Extición. Esta situación ha incentivado el estudio con fines productivos de la especie, enfocadas a la producción de fibra y carne.

 

Un método de iniciación de criadero de guanaco es la captura de crías o chulengos, estas deben adaptarse a un sistema de cautiverio y acostumbrarse a la presencia del hombre.

El objetivo de este trabajo es presentar el estado de avance en el conocimiento del potencial productivo del guanaco y sistemas de manejo, con énfasis en la crianza en cautiverio, para producción de fibra.

Potencial productivo de la fibra

El vellón del guanaco, al igual que el de la vicuña y llama, se compone de dos tipos de fibra, una fina o 'undercoat' y una gruesa o 'guard hair'. Esta característica hace necesario que durante la industrialización se realice un proceso de 'descerdado' o 'dehairing', el cual consiste en la separación del pelo de la fibra fina.

La producción total de fibra por animal adulto varían entre 300 y 700 gr., con un largo de fibra de 3 a 4,5 cm, y un diámetro promedio de fibra entre 14 y 18mm. Sin embargo, dependiendo de la zona del cuerpo es la calidad del vellón, las zonas con longitudes mayores corresponden al flanco, línea superior del lomo, tronco y lomo. Las zonas del cuello, cola y abdomen son de menor calidad, debido al color, menor longitud de fibra, mayor diá metro promedio de fibra y/o alto porcentaje de pelos. Los rendimientos al lavado y 'descerdado' son de 88% y 50% respectivamente, con un contenido graso de 1,6%.

En una visita interdisciplinaria realizada a Gran Bretaña(1) con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se constató que el mercado para la fibra de guanaco en dicho país está compuesto principalmente por empresas textiles que fabrican prendas de alta calidad y con tradición en el uso de la fibra de cabra cachemira.

Este mercado ofrece una serie de desafíos a la fibra de guanaco, entre las cuales destacan el volumen de producción, la calidad de la fibra y la calidad del vellón.

El volumen de producción de fibra de guanaco es un problema actual, siendo posible desarrollar el mercado en el corto plazo a través de la cosecha de fibra proveniente de animales en estado silvestre y de la esquila de animales que se encuentran en cautiverio. Por otra parte, en la empresa textil Joshua Ellis & Co. Ltda., están interesados en volúmenes de no más de 1000 kg./año de fibra bruta, con despachos mínimos de 200 kg.

La calidad de la fibra de guanaco se define principalmente a través del diámetro promedio. Las empresas textiles de Gran Bretaña solicitan fibra de diámetros inferiores a 17 μm, preferentemente entre 12 a 13 μm, para la confección de prendas de alta calidad. Los diferentes estudios realizados en lanimetría de guanaco, indican diámetros entre 14 y 18 μm, por lo que es necesario contar con un producto de calidad uniforme. En cuanto al largo de la fibra, se requiere un mínimo de 32 μm para el procesamiento.

Las principales características que debe tener el vellón en su conjunto son: limpieza, bajo porcentaje de pelo, color similar al de vicuña y bajo porcentaje de grasa (< 1 %), entre otros.

El mercado de la fibra de guanaco aún no está consolidado, por lo que se especula en relación a precios potenciales. En todo caso, no se trata de un mercado masivo, sino de uno especializado y exclusivo. Para ello se sugiere aprovechar el origen remoto de la procedencia de la fibra y su dificultad de obtención, estrategia que las empresas se muestran interesadas en desarrollar.

Máquina 'descerdadora' de última generación procesando vellón de guanaco, utilizada en la industria textil de fibras de origen animal de doble cobertura.

Los precios de compra de fibra bruta entregados por las empresas textiles de Gran Bretaña son variables y dependen de la calidad, volumen y la moda. Johnston's de Elgin estima un valor actual de US$ 100/kg de fibra bruta de guanaco con diámetro inferior a 17μm. Se estima un valor relativo de la fibra de guanaco de dos veces el valor de la fibra de cachemira. Tatham's Mill entrega valores de fibra bruta cercanos a US$100, aunque en conversaciones telefónicas sostenidas por el gerente con W Fein & Sons Ltda durante la visita, se mencionaron valores de entre US$ 200 - 250/kg en bruto y US$ 500/kg descerdado. Joshua Ellis & Co. Ltda, industria que compra y procesa fibra de guanaco argentina e inglesa, ha pagado durante los últimos años, entre US$142 y US$359/kg., dando como promedio US$160/kg. Por otro lado, de acuerdo a una conversación que se tuvo con el especialista en fibras especiales Dr. Angus Russel, el precio de la fibra de guanaco ha variado entre US$65-83 hasta US$125-167 en los últimos años.

Sistema de manejo

De acuerdo a la clasificación general para el uso de ungulados silvestres. el guanaco es potencialmente utilizable en Chile en forma silvestre (animal de caza y manejo de grupos) o en sistemas de confinamiento (cría en senricautiverio y cría en cautiverio).

Pese a que la Ley de caza de 1997 protege al guanaco, persiste la caza clandestina en varias zonas del país. En la zona centro norte es cazado para la fabricación de charqui; y en la región austral se capturan las crías o chulengos con el fin de extraer su piel y fabricar mantas.

En la XII Región, se están realizando extracciones y capturas controladas con fines de investigación a través del proyecto FNDR 'Manejo Productivo y Sustentable del Guanaco en la Isla de Tierra del Fuego'. el cual aborda temas sobre el desarrollo de técnicas de captura y cosecha; estudia las relaciones guanaco-bosque y ganadería: investiga la dinámica poblacional y el desarrollo de modelos de simulación. así también se efectúa, entre otros, un estudio de mercado para los productos y subproductos que se obtengan del manejo, entre otros. En este estudio se propondrían las bases técnicas para sistemas de utilización sustentable basados en la caza racional y en el naanejo de grupos silvestres.

La cría en semicautiverio del guanaco se caracteriza por el cercado de una amplia zona donde esta especie habita normalmente. Un proyecto (FONTEC) de tales características está siendo llevado a cabo cerca de Porvenir, en Tierra del Fuego.

La cría en cautiverio es el sistema productivo más utilizado en Chile para el manejo de esta especie. Tres criaderos en la región de Magallanes en sistemas de praderas naturales (dos particulares, y uno ejecutado por INIA CRI-Kampenaike con financiamiento FIA) y un criadero ex situ, con un sistema de confinamiento, en la zona central (ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Chile con financiamiento de FIA).

Manejo del gaunaco en cautiverio

El modelo de crianza en cautiverio es una alternativa de utilización del guanaco y tendría las ventajas de poder obtener un plantel de calidad homogénea, realizar selección de acuerdo a criterios productivos y de comportamiento, controlar individualmente a la masa, obtener animales tolerantes a la presencia humana y generar una producción controlada de fibra, carne y otros subproductos en el tiempo. Entre las desventajas están la alta inversión económica inicial y, en términos biológicos, la exclusión de individuos de los procesos de selección natural.

En Chile, la formación de criaderos se ha llevado a cabo a través de la extracción de crías del medio silvestre en Tierra del Fuego. Los métodos utilizados han sido la persecución directa en moto o a caballo. La primera tiene las ventajas de poder capturar animales de hasta 3 meses de vida, aunque requiere terrenos planos, de poca vegetación y firmes; la segunda, posee la ventaja de poder tener acceso a diversas topografías, pero sólo es posible capturar animales de menor edad (aproximadamente 1 mes). El análisis de las capturas por persecución a caballo indican que existe un peso crítico (15 kg.) sobre el cual aumenta la proporción de sobrevivencia post-captura desde 35% a 85%.

El criadero de guanacos Esgyrn, ubicado en Gales, Gran Bretaña, posee una alta tecnología en el manejo de los animales. Actualmente posee un rebaño de 350 guanacos y produce fibra en forma comercial.

La captura de animales de pocas semanas de edad necesariamente involucra el desarrollo de una metodología de sustitución de la leche materna por un sistema de lactancia artificial. Estudios realizados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, plantean un destete de los animales que superan los 35 kg. de peso vivo, que para animales de 15 kg. al momento de captura, se prolonga entre 100 y 120 días, con un consumo medio de 1It de leche diario. La principal dificultad que enfrenta este manejo es el alto costo y alta mano de obra (1 persona cada 20 animales), aunque es posible aumentar la eficiencia si se utilizan sistemas colectivos de lactancia.

Los principales problemas que se presentan al manejar esta especie es la adaptación al sistema de cautiverio, el cual queda reflejado en mortalidad es postcaptura por bronconeumonia, presentándose algunos casos similares durante el primer año de manejo. Otro problema, que se acentúa a medida que los animales crecen, es la manipulación directa (desparasitaciones, vacunaciones, controles, etc.).

Al enfrentar el desafío de manejar una especie silvestre en cautiverio es fundamental considerar aspectos de comportamiento y de bienestar animal. Para esto es necesario contar con una infraestructura adecuada que ofrezca seguridad tanto al personal como a los animales, que para el caso del guanaco, consiste en un cercado de sobre 2mt de altura y corrales de separación que conduzcan a una manga de inmovilización, similar a las usadas en criaderos de ciervos.

Los procedimientos de manejo deben ser periódicos y que aseguren un mínimo estrés, esto permite obtener un plantel de guanacos tolerantes a la presencia humana y acostumbrados a la manipulación.

En relación al manejo nutricional, reproductivo y sanitario del guanaco bajo condiciones de cautiverio, se está generando la información básica que, a mediano plazo, permita un acceso productivo a esta especie.

Con la consolidación del mercado para la fibra de guanaco y de otros productos provenientes de esta especie, junto con el establecimiento de una política nacional de conservación y manejo de este recurso, es posible plantear la utilización del guanaco como una alternativa productiva, promoviendo el desarrollo de sistemas de producción sustentables y acordes con los criterios mundiales de utilización de fauna silvestre.

__________

1

Gira Tecnológica 'Producción de Fibra de Guanaco en Gran Bretaña', patrocinada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y financiada por FIA.

 Este trabajo forma parte del proyecto FIA: Nº 056/94: Estudio de la Adaptación y Manejo en Semicautiverio de Lamaguanicoe (guanaco) en la Zona Central.